Curicó y su Estado Ambiental

 

Curicó y su Estado Ambiental


 Chile es un país vulnerable al cambio climático, es un fenómeno que no está en duda, gracias a la evidencia científica sus consecuencias están a la vista, siendo una de las más importantes la disminución de la biodiversidad, a lo largo de la historia de la Tierra, las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) han aumentado gracias a la actividad antropogénica y por consecuencia ha provocado el aumento de la temperatura del planeta. Chile experimentará un incremento de la temperatura entre 0,5 y 4,5 grados centígrados, una amplia zona de la región centro-sur del país, desarrollará al mismo tiempo una disminución de precipitaciones, se mostrarán distintos eventos climáticos como sequías, precipitaciones intensas, aluviones, inundaciones, incendios, entre otros. “Ya no es solo una sensación de la ciudadanía, el aumento de la temperatura y los veranos cada vez más calurosos son un hecho. Así quedó de manifiesto en el estudio realizado por Patricio González, académico del Centro de Investigación y Transferencia en Riego y Agro climatología (Citra) de la Universidad de Talca (UTALCA)”.



En Chile durante la temporada entre octubre de 2019 y marzo de 2020, la localidad que presentó un mayor número de eventos de olas de calor fue Curicó, con 9 eventos. Para comenzar hablaré sobre la situación ambiental de esta localidad, que se está evidenciando gracias al cambio climático, esta zona estará experimentando una disminución de las precipitaciones, lo cual incidiría en un incremento de la ocurrencia y área afectada por incendios forestales. Durante el último siglo, la quema de combustibles fósiles, como el carbón y el petróleo, ha aumentado la concentración de dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera, esto sucede porque el proceso de quema del carbón y del petróleo combina el carbono con el oxígeno del aire y forma el CO2, si sigue aumentando la concentración de CO2, la temperatura del planeta también lo hará.

Anomalías de la temperatura anual global a partir de observaciones terrestres y oceánicas, 1880-2015 




Los principales emisores de GEI de Curicó son la producción de energía, transporte, industria y minería, se espera un aumento de 2% de temperatura media anual, y se espera una disminución de 20% a 30% de las precipitaciones. 

Los eventos extremos de temperatura se dan con mayor frecuencia e intensidad, principalmente en la zona centro sur del país, por lo tanto, afectará a las cosechas ya que hay un déficit de precipitaciones, lo que disminuye la producción, se puede decir que es la década más cálida y seca de los últimos 100 años.

Este fenómeno que está ocurriendo es por las emisiones del efecto invernadero provocado por el humano, necesitamos tomar conciencia sobre este tema ya que es muy importante y delicado, debemos actuar inmediatamente para poder salvar nuestro planeta, que está en una gran crisis climática y poder ayudar a adaptarnos y mitigarlo. La región del Maule ha experimentado un “programa de producción limpia y cambio climático 2017-2018”, que significa resolver problemáticas productivas y ambientales de las empresas, especialmente las pymes, brindando por otro lado INIA Raihuen en conjunto con la Asociación canal Maule, darán información actualizada, para poder debatir las medidas a adoptar en la agricultura para los próximos años, como apoyo para incorporar tecnologías limpias, mejores prácticas sustentables en los procesos y nuevas capacidades, tanto en empresas como en territorios, para encarar los nuevos desafíos climáticos. Mi punto de vista a las medidas que tomó esta localidad están super buenas, pero encuentro que debemos añadir más medidas de adaptación necesarias para hacer frente a este problema, para empezar debemos dejar de emitir gases de efecto invernadero y el mejor plan es el “Acuerdo de París”, es un acuerdo que establece medidas para la reducción de GEI, y tiene como objetivo reforzar la respuesta mundial a la amenaza del cambio climático, también tenemos el “IPCC”, quien puede limitar el aumento de la temperatura por debajo de los 2°C, en relación con la era preindustrial y hacer todos los esfuerzos para que no supere el 1,5°C, pero esto requiere acciones radicales, para disminuir drásticamente el uso del carbón, el petróleo y el gas, por otro lado debemos mitigar el sector de la energía, transporte, agricultura, silvicultura y otros usos de tierra, sector de residuos, edificación, urbanización e infraestructura pública y por último la huella Chile , de igual manera debemos incorporar el “Protocolo de Kyoto”, quienes logran estabilizar y llegar a reducir las emisiones de CO2 de seis tipos de GEI, mediante la promoción de alternativas de producciones energéticas, con el propósito a largo plazo de frenar el cambio climático antropogénico y proteger las vidas de las personas.



Hay que hacer un llamado a las personas para poder combatir en conjunto este cambio climático, ya que cada día estamos expuestos a una infinidad de situaciones que pueden causarnos daño, en esta columna de opinión te invito a tomar conciencia, adoptar medidas de seguridad y de prevención con el fin de cuidarte y proteger a las demás personas y al medioambiente, para que no siga aumentando de manera rápida, podemos aun frenarlo, y para eso debemos reducir nuestra huella de carbono, nuestra huella ecológica es una forma sencilla y comprensible de evaluar nuestro actual consumo de recursos si es o no es sostenible, promover bosques más saludables, en términos de productividad, diversidad y resiliencia asegurando una provisión continua de servicios ecosistémicos bajo un clima cambiante, tengo aun una esperanza que Chile tome conciencia de lo que estamos viviendo que es un tema muy grave y delicado, y que sepan que aun podemos ayudar a nuestro planeta a frenar esta crisis y salvar muchas personas, somos la primera generación que sufre los impactos del cambio climático y somos capaces de actuar ahora para mitigar y adaptarnos a este fenómeno, sería una gran ayuda para la humanidad, “hoy estamos mejor preparados frente a esta situación", aseguró el Ministro de Obras Públicas de Chile, Alfredo Moreno.

Bibliografía:

 

Publicado por: Jannys Scarlett Alvear Retamal, estudiante del colegio Alicante del sol.


 







Comentarios

Entradas más populares de este blog

Las teorías de la preocupante y dramática escasez de agua en el lago Caburgua

Peligros de los glaciares