Columna de opinión "Crisis climática"



 “Crisis Climática”



Tenemos una gran crisis ambiental que atraviesa el planeta Tierra, el cambio climático.

El cambio climático ha percutido profundamente en el sistema humano y natural, sin duda la actividad humana es clara, como se puede ver en el aumento de la población mundial, uso indiscriminado de recursos naturales entre otros.                              

Éste se aceleró en el planeta, científicos estiman que sus consecuencias se verán a un muy corto plazo, si no se toman medidas urgentes ya no hay vuelta atrás, la crisis climática antropogénica genera una gran inestabilidad en el planeta.

Sebastián Vicuña, director del Centro de Cambio Global UC, asegura que estamos en una crisis, ya que la temperatura del planeta ha aumentado 1 grado Celsius respecto a la revolución industrial y con un incremento de 1.5ºC aparecen daños que serán muy difíciles de revertir.


Es muy importante actuar de una manera rápida a los desafíos que conlleva este problema, una próxima generación, vivirán grandes sequías, marejadas, temporales, eventos extremos con mayor frecuencia, y sufrirán grandes consecuencias económicas en actividades como la agricultura y la ganadería, debido al aumento de la temperatura los océanos han aumentado, también afecta a los ecosistemas marinos afectando la supervivencia de las especies marinas, también impacta en la salud de la población, como enfermedades transmitidas por el agua y los alimentos, y las enfermedades transmitidas por vectores, los florecimientos algales nocivos, entre otros.



El cambio climático provoca una escasez de agua en ecosistemas hídricos, lo cual afecta a la migración de especies por lo tanto tenemos un mayor riesgo ante un incendio, por otro lado, tenemos déficit en caudales de ríos que provoca una disminución de descargas de nutrientes al mar. 

                                

Algunas evidencias observadas en nuestro país son anomalía del promedio global de temperaturas en superficie, terrestres y oceánicos combinados, cambio del nivel del mar, concentraciones de gases de efectos invernaderos y emisiones antropogénicos globales de co2.

En nuestro país la NDC de Chile está tomando los siguientes términos de mitigación, que se dividen en dos tipos de compromisos:

Meta de intensidad: reducción al 2030 de la intensidad de las emisiones de GEI (t CO2 eq/unidad de PIB) en un 30 % con respecto al nivel alcanzado en 2007. Adicionalmente, y condicionado a la obtención de aportes monetarios internacionales, un aumento de la reducción al 2030 hasta alcanzar entre 35 % a 45 % con respecto al nivel alcanzado en 2007.

 Meta forestal: manejo sustentable y recuperación de 100.000 hectáreas de bosque, principalmente nativo, que representará una captura y reducción de GEI en alrededor de 600.000 t CO2 eq/año. Además, Chile se compromete a forestar 100.000 hectáreas, en su mayoría con especies nativas, que representan capturas de entre 900.000 y 1.200.000 t CO2 eq/año, Ambas acciones a partir del 2030.

 Las medidas que considero yo para adaptarnos y mitigar este cambio climático son, reducir nuestra huella de carbono, intentar hacer uso del transporte público con más frecuencia y caminar, evitar vuelos frecuentes o remplazar el avión por el tren, comprar productos locales, reducir el consumo de carne, ahorrar energía en cualquier forma, consumo responsable y dejar de financiar empresas no ambientales.

Una de las primeras demostraciones que se puede ver del cambio climático en Chile son las escasas precipitaciones, en este último tiempo podemos ver las presencias de sequías meteorológicas, dependiendo de la importancia de las sequías, impactará a otros sectores que pueden verse afectados como el suministro de agua potable, la generación hidroeléctrica y las actividades industriales como la minería, esto no es motivo para no dar la pelea contra esta crisis, justo lo contrario, porque cada fracción de grado cuenta, dicen científicos y activistas.

Con lo expuesto en esta columna de opinión podemos decir que es importante que seamos conscientes sobre esta crisis que estamos viviendo, si no actuamos de una manera rápida y firme tendremos grandes consecuencias cada vez más destructivas, tenemos que tomar decisiones apresuradas y enfrentar al cambio climático, ya que si tenemos los medios para enfrentar esta crisis, podemos observar muchas evidencias que tienen grandes percusiones como la pérdida de nieve y hielo, el aumento del mar y entre otras cosas más, no tomar ninguna medida sería algo irremediable, está más que claro que nosotros afectamos al clima lo cual tenemos que reducir la emisiones de gases invernadero y nuestra huella de carbono. En mi opinión recomiendo a todas las personas a reciclar las aguas grises la cual se denomina así porque no contiene compuestos tóxicos por lo que se puede volver a usarse por ejemplo en regar nuestro jardín, llenar los estanques de nuestros baños, limpiar el piso, etc. Todas estas acciones son para ayudar a nuestra humanidad y las generaciones futuras, si no tomamos estas medidas sería algo irreversible, sin embargo, aún hay esperanza, negarlo implicaría retrasar las medidas que podrían tomarse para disminuir sus efectos. "No estamos condenados al fracaso", asegura Friederike Otto



 Columna de opinión por Jannys Scarlett Alvear Retamal, estudiante del Colegio Alicante del sol.

Bibliografía:








Comentarios

Entradas más populares de este blog

Las teorías de la preocupante y dramática escasez de agua en el lago Caburgua

Curicó y su Estado Ambiental

Peligros de los glaciares