El acuerdo de parís podría evaporarse si las emisiones contaminantes aumentan un 16% en 2030
17 Septiembre 2021 Cambio
climático y medioambiente
El acuerdo de parís podría evaporarse si las emisiones contaminantes
aumentan un 16% en 2030
A pesar de que empieza a haber una tendencia
internacional a comprometerse en la reducción de los gases de efecto
invernadero, esta está muy por debajo de lo necesario, hasta el punto de que el
planeta sigue en camino de calentarse por encima de lo que estaba previsto ya
en el Acuerdo de París de lucha contra el cambio climático.
Si las naciones más ricas del planeta no se comprometen a
abordar el tema de las emisiones contaminantes a la atmósfera, el mundo se
encamina hacia una senda catastrófica de un calentamiento global de 2,7 grados
centígrados a finales de siglo, advirtió este viernes el Secretario General de la ONU, António
Guterres.
Este registro supera con creces el límite de 1 a 1,5 grados
centígrados acordado por la comunidad internacional en el Acuerdo de París de
2015.
Las observaciones de Guterres llegan después que la
Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático publicase hoy
las actualizaciones de los planes nacionales de acción climática presentados
por los 191 países que firmaron el Tratado en Francia. La denominación oficial de
estos objetivos es la de Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional.
El resumen de los planes de acción climática destaca que,
aunque que se percibe una clara tendencia a la reducción de las emisiones de
gases de efecto invernadero, las naciones deben redoblar urgentemente sus
esfuerzos climáticos si quieren evitar un desastroso calentamiento global
en el futuro.
Avances importantes, pero
insuficientes
El documento incluye las
actualizaciones de las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional de 113
países que representan a cerca del 49% de las emisiones mundiales, incluidas
las naciones de la Unión Europea y Estados Unidos.
Estos países esperan una
disminución conjunta de un 12% de sus emisiones de gases de efecto invernadero
para el año 2030 en comparación con 2010. El informe califica este avance como
“importante” pero insuficiente, como destacó Guterres durante el Foro de las
Principales Economías sobre Energía y Clima celebrado este viernes y que contó
como anfitrión al presidente de los Estados Unidos, Joe Biden.
"Necesitamos un
recorte de las emisiones del 45% para 2030, a fin de
alcanzar la neutralidad de carbono a mediados de siglo (...) Está claro que
cada uno debe asumir sus responsabilidades", subrayó.
Setenta países indicaron
su adhesión a este objetivo. De materializase, supondría una
reducción de emisiones aún mayor, de alrededor del 26% para 2030, en
comparación con 2010.
Una señal de alarma para
la humanidad
Sin embargo, si los 191
países mantienen la media de las emisiones mundiales en 2030 respecto a 2010
como hasta ahora, el porcentaje a final de esta década en comparación con la
pasada aumentará en torno al 16% en lugar de disminuir.
Según las últimas
conclusiones del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático,
y de no tomarse medidas inmediatas, esta situación podría provocar un
aumento de la temperatura de unos 2,7 grados centígrados a finales de este
siglo.
"El reciente informe
del Grupo fue una señal de alarma para la humanidad. Pero también dejó claro
que no es demasiado tarde para cumplir con el objetivo de 1,5 grados
centígrados del Acuerdo de París. Tenemos las herramientas para alcanzar este
objetivo. Pero se nos está acabando el tiempo", subrayó el jefe de la ONU.
UNDP Mauritius/Stéphane Bellero
Una planta de energía en Mauricio
genera emisiones de gases de efecto invernadero.
Los objetivos del Acuerdo
de París pueden desaparecer
El Secretario General
destacó un problema concreto: la obtención de energía mediante el carbón.
"Si comienzan a funcionar todas las centrales de carbón previstas, no sólo
superaremos claramente los 1,5 grados centígrados, sino que estaremos muy por
encima de los 2. Los objetivos de París se evaporarían".
Guterres instó a la
creación de "coaliciones” y llamó a la “solidaridad" entre los países
que todavía dependen en gran medida del carbón y los que disponen de los
recursos financieros y técnicos para apoyar la transición a fuentes de energía
más limpias.
Si los países
industrializados renuncian a sus promesas y compromisos financieros,
"existe un alto riesgo de que la COP26 fracase", continuó Guterres,
refiriéndose a la cumbre de la ONU sobre el clima que se celebrará en Glasgow
del 1 al 12 de noviembre.
"Los países del G-20
representan el 80% de las emisiones mundiales. Su liderazgo es más necesario
que nunca. Las decisiones que tomen ahora determinarán si
el compromiso alcanzado en París se cumple o se rompe",
advirtió.
UNDP Comoros/James Stapley
Los pescadores de las Islas
Comoras buscan adaptarse al cambio climático.
Todavía hay tiempo de
presentar los planes nacionales de acción climática
La secretaria ejecutiva
de la Convención Marco de la ONU, Patricia Espinosa, especificó en rueda de
prensa que los países pueden presentar o actualizar sus planes nacionales
"en cualquier momento", incluso antes de la COP26.
Espinosa explicó que la
calidad de la información presentada, tanto en los nuevos planes como en los
actualizados, muestran una notable mejoría en materia de mitigación y de
adaptación, y que se alinean con los objetivos de desarrollo de bajas emisiones
a largo plazo, con el logro de la neutralidad del carbono y con los procesos
legislativos, regulatorios y de planificación nacionales y de otros marcos
internacionales como los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Guterres fue rotundo al
afirmar que todas las naciones deben presentar
planes más ambiciosos que ayuden a situar al mundo en la senda de los 1,5
grados centígrados antes de la COP26.
"También necesitamos
que las naciones desarrolladas cumplan por fin el compromiso de 100.000
millones de dólares en apoyo a los países en desarrollo que prometieron hace
más de una década ", recordó. A su vez, destacó que el informe sobre
financiación climática publicado hoy por la Organización para la Cooperación y
el Desarrollo Económico “muestra que tampoco se ha alcanzado este
objetivo".
Por último, destacó la
necesidad de que “todos los donantes y bancos multilaterales de desarrollo se
comprometan a destinar al menos el 50% de su financiación pública para el clima
a apoyar a los países vulnerables en desarrollo a fin de que puedan resistir el
deterioro de los efectos del clima”.
No se puede ignorar la
ciencia
Para Guterres, la lucha
contra el cambio climático sólo triunfará si todos nos unimos para conseguir
una mayor ambición, cooperación y credibilidad.
"Basta de ignorar la
ciencia. Se acabó hacer caso omiso de las demandas de la gente en todas partes.
Es hora de que los líderes se levanten y actúen, o la gente de todos los países
pagará un alto precio ".
Bibliografía: El acuerdo de París podría
evaporarse si las emisiones contaminantes aumentan un 16% en 2030 | Noticias
ONU
Publicado por:
Jannys Scarlett Alvear Retamal, estudiante del colegio Alicante del sol.
Comentarios
Publicar un comentario